También se destacan en poesía algunas personas Adulto mayor como la señora Luisa Meneses Ruíz con su poema A SANTA FE DE BOGOTÁ, que con 94 años de edad una inteligencia brillante y una memoria envidiable... se encuentra asistiendo al Curso Básico de Informática para el Adulto Mayor-Grupo Renacer de la localidad de Usaquén...
Emilse Heilbron hace la Introducción a la actividad
https://youtu.be/X8y2vTeUn10
Veamos el video:
Veamos en el video a la señora Marha Díaz Peña, quien hace una presentación para la declamación del poema a cargo de la misma autora, Luisa Meneses Ruis
Aquí presentamos a la señora Marha Díaz
https://youtu.be/FcWI1Sq4Aog
Ahora veamos a la autora y declamadora del poema A SANTA FE DE BOGOTÁ
Veamos el video:
https://youtu.be/e90fgt63aik
PULGAR ARRIBA. Si estás de acuerdo con esta entrada
miércoles, 7 de diciembre de 2022
sábado, 22 de octubre de 2022
ALBUM FOTOGRÁFICO- CAMINATA POR HUMEDAL_TORCA
HUMEDAL TORCA
MAPA DEL HUMEDAL TORCA EN EL NORTE DE BOGOTÁ...
FOTOGRAFÍAS DEL HUMEDAL TORCA EN EL NORTE DE BOGOTÁ
https://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_Guaymaral_y_Torca#:~:text=6%20Enlaces%20externos-,Flora,arbustos%20de%20mora%20y%20uchuva.
GRUPO DE ALTA BLANCA DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN UNA CAMINATA POR EL HUMEDAL TORCA, AL NORTE DE BOGOTÁ
El Humedal de Guaymaral y Torca se encuentra ubicado en el norte de Bogotá y al lado de la Autopista Norte. Específicamente la sección de Torca (24 hectáreas) pertenece a la localidad de Usaquén, mientras que la sección de Guaymaral (49 hectáreas) pertenece a Suba, la división se debe a que el terreno natural del humedal está dividido por la Autopista siendo este el límite de las localidades.
El lado occidental es el mejor conservado a nivel de su riqueza natural. El lado oriental limita con la Compañía Nacional de Reforestación, con Lucerna y la Mazda. Al sur de encuentra el Colegio San Viator y con el cementerio Jardines de Paz. En el lado norte limita con la Escuela de
Fútbol Alejandro Brand y pasa por el Gimnasio San José de Bavaria y el Colegio Nueva York en UDCA.
VER FLORA Y FAUNA EN WIKIPEDIA
ESTAS FUERON LAS RECOMENDACIONES QUE LOS LÍDERES DE LA CAMINATA, RECOMENDARON AL GRUPO PARA SEGUIR AL PIE DE LA LETRA Y NO TENER DIFICULTADES EN EL TRAYECTO
Caminata Humedal Torca 💦🦆🐝🌳🍄🍀🌤️🐦🐸🚶🏻♀🚶🏻
➡️Punto de encuentro: Autonorte con calle 200 frente al Cementerio Jardines de la Paz
➡️
Fecha: Jueves 20 de octubre de 2022
➡️Hora de inicio 8:00 am
Recomendaciones:
1⃣Llevar ropa cómoda 👖
2⃣Calzado cómodo 🥾
3⃣Medicamentos personales 💊
4⃣Refrigerio 🥪
5⃣Gorra 🧢
6⃣Bloqueador solar 🧴🌞
7⃣Hidratación 🥤
8⃣Bolsa para los residuos 🚮
9️⃣Maleta de doble tiranta🎒(no bolsos👜)
🔟Sombrilla e impermeable 🌂
😷
Llevar kit de bioseguridad (alcohol al 70%, gel antibacterial y 1 tapabocas de sobra preferiblemente quirúrgico) documento de identificación y carnet de vacunación COVID 19
🚫No llevar mascotas🐕
*️⃣Llegar desayunados a la actividad y con al mejor actitud para conocer, divertirse y aprender
FOTOS DE LOS PARTICIPANTES:
lunes, 17 de octubre de 2022
CAMPAÑA HUMANITARIA DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA
https://www.icrc.org/es/document/colombia-confinamiento-mas-largo-artefactos-explosivos-dih
Para muchas personas, la palabra confinamiento tienen una relación directa con la pandemia del COVID-19. Sin embargo, en el caso de Colombia, varias comunidades ya identificaban este concepto mucho antes de la crisis sanitaria global del 2020.
ARTÍCULO 11 OCTUBRE 2022 COLOMBIA
Según la Unidad Para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas, el número de personas confinadas por los conflictos armados en Colombia es de 137.500 si analizamos las cifras desde enero de 2018 hasta el 30 de junio de 2022, estas evidencian que los departamentos afectados son casi los mismos a través de los años: Chocó lidera con más del 70 % de las personas confinadas en el país, y le siguen Antioquia y Nariño. En este periodo también figura Arauca, Risaralda, Putumayo, Valle del Cauca y Cauca. Algunos, como Norte de Santander, si bien no están en las cifras oficiales, sabemos por nuestro trabajo con las comunidades, que se ha visto perjudicado.
Este fenómeno tiene como consecuencia que comunidades enteras experimenten temor, ansiedad e impotencia, pues han perdido sus medios de subsistencia y el acceso a servicios médicos y educativos al no poder transitar libremente por su territorio, debido la amenaza constante y silenciosa que representan los artefactos explosivos.
Sumado a esto, las personas se han visto en la obligación de dejar de trabajar la tierra y vivir con hambre, no poder acceder a fuentes de agua, alejarse de familiares y amigos por temor a salir, dejar de lado sus prácticas ancestrales y vivir con un miedo constante a morir.
Sin embargo, los conflictos armados no son la única causa de los confinamientos. La violencia armada en entornos urbanos ha dejado a comunidades enteras sin poder salir. Este fenómeno también confina a las personas en los barrios, tal como ocurre en ciudades como Buenaventura, Tumaco, Cali, Medellín o Bogotá.
#ElConfinamientoMásLargo es una campaña del CICR Colombia y tiene como objetivo sensibilizar sobre las múltiples afectaciones y el sufrimiento que genera la presencia de artefactos explosivos en diferentes comunidades a lo largo del país.
Qué dice el DIH sobre el confinamiento y los artefactos explosivos
En términos generales, el derecho internacional humanitario (DIH) prohíbe los métodos y medios de guerra indiscriminados y/o que causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios. Esas restricciones se aplican al tipo de armas utilizadas, a la manera en que se las emplea y a la conducta general de todos los que participan en el conflicto armado. Por lo tanto, el uso indiscriminado de artefactos explosivos va en contra de los principios de distinción, proporcionalidad y precaución.
En cuanto al confinamiento, si bien no está expresamente nombrado en la normativa referente a los conflictos armados no internacionales (Art. 3 Común, Protocolo Adicional II y DIH Consuetudinario), el DIH si establece obligaciones a las partes en conflictos de tratar con dignidad a toda persona bajo su control. Se prohíbe especialmente los atentados contra la dignidad personal, los tratos humillantes y/o degradantes.
Asimismo, el confinamiento trae consigo consecuencias humanitarias que vinculan obligaciones como la protección debida de la población civil (Art. 13), la prohibición de hacer padecer hambre (Art. 14 PII) y proveer acciones de socorro, cuando estén padeciendo privaciones extremadas por la falta de abastecimientos indispensables para su supervivencia, tales como víveres y suministros sanitarios, acciones que pueden hacer a través de organizaciones humanitarias imparciales (art. 18 PII).
137.500
personas confinadas en Colombia desde enero de 2018 hasta el 30 de junio de 2022.
Contacto para medios
Lorena Hoyos, CICR, Bogotá
Oficial de relaciones públicas
Teléfono: +57 310 221 81 33
Correo electrónico: bhoyosgomez@icrc.org
← VOLVER A LA PÁGINA DEL CICR EN COLOMBIA
miércoles, 21 de septiembre de 2022
DESDE VALLEDUPAR PARA EL MUNDO: CERTPAIC: CERTIFICADO DE PRODUCTOS ANCESTRALES INDÍGENAS(COLOMBIA)
UN SELLO DE CONFIANZA Y UN COMPROMISO A NUESTROS ALIADOS INDÍGENAS, PRODUCTORES Y A NUESTOS CLIENTES. GARANTIZANDO LA TRAZABILIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCTIVIDAD ANCESTRAL, LA ECONOMÍA PROPIA Y LA CONSERVACUÓN DE LA BIODIVERSIDAD
www.certpaic.com
QUÉ PRODUCTOS PUEDES COMPRAR A TRAVÉS DE LA TIENDA ON LINE: CAFÉ, CACAO, ARTESANÍAS COMO MOCHILAS ARHUACAS Y KANKUAMAS Y CHINCHORROS(Ver más en la página)
sábado, 30 de julio de 2022
CÓMO DEJAR SUPER BLANCOS LA ROPA BLANCA O ZAPATOS TENIS BLANCOS
Esto es un intento de lo que les puede gustar o necesitar
viernes, 1 de julio de 2022
miércoles, 1 de junio de 2022
Suscribirse a:
Entradas (Atom)